miércoles, 12 de noviembre de 2008

Metas, Desafios y Propuestas para el Bicentenario desde el Trabajo Social


El bicentenario, los doscientos años de Chile, tras el proceso de seudo independencia. Antes de dar una intervención sobre lo punto mas importantes, daré a conocer el tema central que desarrollare. Me centrare en el análisis sobre el bicentenario de Chile en las clases populares y en los sujetos de intervención, es decir el objeto de atención del trabajador social.
En este instante me serviré tanto de la historia (señalando procesos, hechos y antecedentes de la historia de Chile que nos ayudaran a ver el contexto en el cual los sujetos de intervención se desenvolvían), como de economía, como herramienta para nutrirme al hacer un análisis.



Es importante conocer el pasado para saber que es el presente, para así poder proyectarse al futuro (como este análisis logra comprender el bicentenario de Chile y ver sus proyecciones a futuro). Es esa la visión de andamio, es decir la perspectiva de la cual hay que nutrirse para adelantarse y ver cuales serán las distintas postura que surgirán, como lo economistas. Lo economistas se proyectan a futuro, es decir planean las estrategias que deben llevar a cabo mucho años antes, ¿debe ser esta la tarea del trabajador social? Yo creo que si, el trabajador social no debe ser un economistas, ni un sociólogo, ni antropólogo, debe ser un trabajador social, pero creo que debe relacionarse con otra áreas mas cercanamente, por ejemplo creo y siento necesario que los trabajadores sociales aprendan mas de economía, con el fin de anteponerse a las situaciones (como lo hacen los economista). Por ejemplo creo que es necesario que los trabajadores sociales estén en una fuerte discusión y proyección de lo que será Chile tras un gobierno de la derecha conservadora, y cual será su función en las políticas sociales, por lo tanto los trabajadores y estudiantes, deben discutir su rol tras lo que será más probable, proyectándose con una visión a futuro.



Para empezar, creo que es necesario establecer, el porque del bicentenario. Lo de 1810 fue todavía una declaración de lealtad al depuesto rey de España en el contexto de las divulgaciones provocadas por la invasión napoleónica a la península ibérica. Viviremos entonces un periodo del bicentenario entre 2010 y 2018 y una etapa amplia de balances[1] . Por lo tanto aquí se debe entender al 18 de septiembre del 2010 es el inicio de un proceso que se llevara acabo por ocho (8) años aproximadamente, por lo tanto estaremos viviendo el bicentenario no solo un (1) año, sino ocho (8), por lo tanto da la oportunidad para generar nuevas y mejores políticas sociales, tener mas discusión, plantearse nuevas estrategias de intervención, etc.
Antes de la conformación de Chile como país, este territorio era una colonia del reino de España. Es ahí donde empieza el periodo colonial, donde las relaciones se agudizan y empiezan a haber problemas sociales evidentes, como por ejemplo: las malas condiciones de trabajo que había en el campo, con respecto a los peones e inquilinos. Hay que recordar que el inquilino es la Persona que vive en una finca rústica en la cual se le da habitación y un trozo de terreno para que lo explote por su cuenta, con la obligación de trabajar en el mismo campo en beneficio del propietario[2]. Haciendo un análisis comparativo el peón estaba mucho más desprotegido socialmente que el inquilino, puesto que el inquilino era el sujeto que como tal dice la definición, vive en el terreno del patrón. Aquí el peón vendía su fuerza de trabajo y andaba de campo en campo ofreciendo su trabajo, para las cosechas, o para la temporada donde se necesitaba más gente. Recordemos que esta situación que pongo como ejemplo es del siglo XVII, donde las relaciones económicas de Chile estaban netamente relacionadas a lo agropecuario. A medida que corría el siglo XVII la hacienda se iba consolidando como unidad económica de múltiples facetas, al mismo tiempo que la encomienda continuaba cediendo como sistema de trabajo e institución social. La conformación de la hacienda, proceso común en toda América Española, correspondió en Chile a una segunda etapa económica caracterizada por el interés en las faenas agropecuarias que sustituyeron a la explotación minera inicial[3]. Aquí tras observar el periodo histórico de Chile vemos que ya habían sujetos de intervención para el trabajador social, puesto que las condiciones de trabajo no eran la mejores, los peones vendían su fuerza de trabajo sin nada mas que sus mano y en algunas ocasiones alguna herramienta y el inquilino, era una figura característica de la edad medieval, que se hallaban viviendo dentro de la hacienda, estableciendo una relación de deuda toda su vida con el. Las condiciones laborales no eran las mas apropiadas (explotación, ausentismo de remuneraciones o muy bajas, lo que creaba pobreza además, etc.)



Aquí y anteriormente con la explotación minera, podemos observar que el pobre, (uno de lo sujetos de intervención del trabajador social) ya era parte del país, esto se debe totalmente al choque cultural entre Americanos y Españoles, donde las diferencia sociales se empiezan a hacer presentes de un principio, y donde se les expone a los indígenas americanos a la explotación de lo minerales y piedras preciosas ( siglo XVI), teniendo condiciones laborales paupérrimas, al igual que en el siglo XVII, con la condiciones laborales en el campo.
Ya avanzando en el tiempo y tras ocurrir la verdadera independencia de Chile (12 de Febrero de 1918) vemos como ocurren hechos de vital importancia para la historia de Chile, como lo es La batalla de Lircay, donde se enfrentan en 1830 conservadores y liberales. La importancia de esto es lo misma importancia que deben tener los trabajadores sociales, es decir, deben conocer el contexto en el cual se están desenvolviendo. Sabemos que los trabajadores sociales aun no existían en estos años, pero el análisis que se debe hacer, es el contexto en el cuales se debe trabajar. Es el caso de hoy, donde el eventual gobierno de Piñera se acerca y donde lo trabajadores sociales deben observar cuales serán las propuestas que se darán, tras hacer un estado aun mas alejado de las políticas sociales, con todo el pensamiento de Smith, donde todos serán felices tras las responsabilidades individuales.
Para seguir con la historia, vemos como ocurren hechos muy importantes, como la guerra civil de 1891 o revolución de 1891, los gobiernos parlamentarios, la época salitrera en Chile y los primeros movimiento de obreros, la migración campo-ciudad, el proceso de industrialización, lo gobierno radicales, la unidad popular, la dictadura militar, lo procesos de privatización de fabrica, empresas, territorios, etc., los gobiernos de la concertación y sus privatizaciones, etc.
Cabe destacar unas palabras de Illanes, que palpan, el contexto claramente que vivían las capas populares por el 1900 aproximadamente “sus alrededores eran lodazales de conventillo y humano pobrerío. Frente al matadero se encontraban una serie de cartuchos, mezcla de carnicería, cantina y dormitorio con las consiguientes emancipaciones de su peculiar síntesis. En las calles aledañas de Magallanes, San Diego, San Ignacio, Concepción, Bio-Bio y sus recodo, abundaba el rancherío hundido medio metro bajo vereda, receptáculo de inundaciones invernales, con acequias interiores paralizadas en la basura y el excremento”[4].
Estas palabras de Illanes son tan hermosas, palpan el contexto de los conventillos, como se vive en el medio donde se desenvuelven, donde se desarrollan, tal cual fue. Ya aquí recién se empiezan a establecer tímidamente las primeras acciones sociales desde la institucionalidad, en 1925 con la escuela Alejandro del Río para las visitadoras sociales. Aquí tras este suceso podemos hablar de la intervención que hacen los trabajadores sociales, hasta el día de hoy.
Ya haciendo el análisis mismo sobre los Desafíos de Chile en el bicentenario y a futuro, creo que es necesario establecer una nueva estrategia de redistribución, porque en relación a las remuneraciones y al poder, la distribución no es equitativa. Para alcanzar grados aceptables de seguridad socioeconómica para todos los miembros de la sociedad, se requerirá amplias redistribuciones de las situaciones de poder y una redefinición del lugar propio del principio de rendimiento en relación a las otras esferas de la vida colectiva[5]. Creo que es algo de suma urgencia que se debe realizar, ya que la cosas se afrontan cada día mas, donde la participación se hace cada vez mas funcional y quien es un sujeto disfuncional es simplemente excluido. Se debe incluir mas, la opinión de todos debe valer, haciendo análisis serios sobre situaciones reales, con proyecciones de bienestar hacia toda la población. Aquí creo que deben cambiar muchas cosas. En el proceso del bicentenario (2010-2018) lo mas probable es que, este viva la crisis económica (por la resecion de los Estados Unidos), es decir serán tiempos difíciles y puede que se cambie de un modelo neoliberal, al un modelo de bienestar, como ocurrió en la crisis de 1929, donde de un sistema capitalista (pero no postmoderno), se volvió a un sistema de bienestar, aumentado la acciones sociales desde la institucionalidad ( obras publicas, trabajos comunitarios, empresa del Estado, en conclusión la inversión del Estado se acrecentara).

Pero debemos ser cautelosos, ya que lo más probable es que la derecha sea el próximo gobierno y ¿con Piñera se podrá llevar a cabo un sistema de bienestar, sabiendo que es uno de lo propulsores del sistema capitalista postmodernista? Talvez así sea, ya que las estrategias económica que se plantean los economistas, no son regionales, sino mas bien globales, y lo mas probable es que si los Estados Unidos (aunque ya empezó a estatizar alguno bancos), empezara a estatizar todo lo demás con el único fin de no llegar a la catástrofe (los dueños de los medios de producción y los trabajadores) . Entonces aquí las medidas se tomaran globalmente, por lo tanto los trabajadores sociales tendrán mucho trabajo, al momento de señalar que estamos iniciando una crisis económica global sin precedentes (lo que dicen lo expertos) y que no esta la estimación de tiempo en la que se desarrolle, por lo tanto la inversión estatal será ascendente y por consecuencia los trabajadores sociales serán los encargados de organizar los recursos (materiales, financieros, etc.) según cuales sean las problemáticas. El método de coordinación económica provee dinamismo productivo y puede orientarse de un modo socialmente útil si es regulado social y económicamente. El libre mercado es una ficción, pues se destruye a si mismo, como ocurre en el capitalismo, es un vehículo de concentración del poder económico y político[6]. Debemos enfocarnos tras la crítica del sistema capitalita, que las cosas deben cambiar, hemos observado como el neoliberalismo a fracasado y que no encuentra respuesta a un problema creado por el.
Las cosas para el Bicentenario deben cambiar, de hecho se deben integrar más las políticas sociales, para cuidar el medio ambiente. Hoy en día lo sujetos que se devuelven en los distintos escenarios, son condicionados en gran parte por el contexto o escenario, y como vemos cada día se crean escenarios más estresantes, políticas de urbanidad más nefatas, etc.
Debemos ser autocríticos al mencionar el porque las políticas sociales no funcionan a cabalidad, debemos revisar mas las estrategias y ser mas novedosos en la modalidad del como llegar, creo que alguna políticas (como las de la superación de la pobreza) caen de vez en cuando en cuestiones muy antigua y no de acuerdo al contexto que se vive. Ahí la proyecciones de los trabajadores sociales para el bicentenario de ser mas naturalizados en la tecnología (ese es un método creativo de cómo poder llegar a los sujetos de intervención), recordando que los trabajadores sociales son creadores también.
En conclusión los puntos a los cuales el trabajo social se debe enfocar en este proceso del bicentenario es la redistribución de las remuneraciones y del poder, políticas ecológicas para el buen desenvolvimiento de lo distinto actores sociales (son pocos los trabajadores sociales que trabajan el tema de la ecología en comparación a otros como enseñanza y desarrollo comunitario), emplear modelos de intervención mas novedosos y de acuerdo al contexto, etc. Eso son algunos desafíos que se deben tener en cuenta para el bicentenario si queremos ser uno catalizadores mejor evaluados, mas profesionales, y por ende mucho mas complementados.



[1] Martner, Gonzalo, Remodelar el modelo, Santiago, LOM ediciones, 2007, P. 11
[2] http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=inquilino
[3] Villalobos, Sergio, y otros, Historia de Chile, Santiago, Editorial Universitaria, 1974, P.160.
[4] Illanes, María Angélica, Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940), Santiago, LOM ediciones, 2007,P.11.
[5] Martner, Gonzalo, Remodelar el modelo, Santiago, LOM ediciones, 2007,P. 96
[6] Martner, Gonzalo, Remodelar el modelo, Santiago, LOM ediciones, 2007,P. 97


------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía
- Illanes, María Angélica, Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940), Santiago, LOM ediciones, 2007
-.Martner, Gonzalo, Remodelar el modelo, Santiago, LOM ediciones, 2007.
- Villalobos, Sergio, y otros, Historia de Chile, Santiago, Editorial Universitaria, 1974.
- http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=inquilino




miércoles, 29 de octubre de 2008